La/el postulante debe estar en posesión del grado de Magíster, o equivalente, en un ámbito disciplinario compatible con la naturaleza del programa, o bien estar en posesión de una alta y pertinente productividad científica en ámbitos disciplinarios compatibles con el programa, además de una licenciatura.
El Programa destaca por su selectividad en la aceptación de sus postulantes (50% en su último proceso de admisión). Evidencia ello es su definición de recibir postulantes cada dos años, y la existencia de un proceso normado, con mecanismos específicos de selección, que incluye revisión de antecedentes (formación académica, productividad académica, anteproyecto de investigación, cartas de recomendación y carta de motivación) y entrevista (anteproyecto, viabilidad, motivación y conocimiento del Programa).
Además, el proceso de selección bonifica con hasta un 10% del puntaje de postulación a mujeres (informado en carnet de identidad o pasaporte) y a quienes pertenezcan a pueblos originarios (mediante certificado CONADI).
Formulario de postulación http://www.admisionpostgrado.
La documentación que se debe adjuntar al formulario de postulación es la siguiente:
1. Acreditar, mediante certificado o diploma correspondiente, estar en posesión del grado de magíster (o equivalente) en alguna disciplina relacionada con el doctorado. Excepcionalmente este documento podría sustituirse por publicaciones científicas, compatibles con la naturaleza del programa, que acrediten una productividad científica reconocida. Si se diera el caso, la Dirección del Programa formará una comisión evaluadora de las publicaciones presentadas.
2. Acreditar, mediante concentración de notas, tener un promedio general mínimo de 5.0 (o equivalente) en pregrado y 5.5 (o equivalente) en postgrado.
3. Presentar una carta personal en la que fundamente su postulación y cómo proyecta financiar sus estudios. https://
4. Propuesta de tesis, utilizando el formulario definido por el Programa. https://
5. Adjuntar un currículum vitae debidamente documentado. https://
6. Adjuntar dos cartas de recomendación de investigadoras/es o académicas/os de trayectoria nacional o internacional reconocida que avalen la postulación.
7. Adjuntar un artículo disciplinario original en su especialidad o, en su defecto, un capítulo representativo de la tesis de magister.
8. Acreditar, mediante certificación oficial, conocimiento (comprensión lectora) de al menos un idioma extranjero, a nivel de lectura de textos académicos en humanidades y ciencias sociales. En su defecto, rendir y aprobar un examen de idioma en el transcurso del primer bienio. De no rendirse o de no aprobarse, el/la estudiante quedará impedido/a de presentar su examen de suficiencia investigativa hasta que acredite la comprensión de textos de una lengua extranjera.
9. Para acceder a la puntuación por criterios afirmativos, debe adjuntar carnet o pasaporte acreditando sexo femenino o certificado CONADI acreditando pertenencia a etnia indígena.