Investigador ULagos comparte resultados de sus investigaciones con dirigentes sociales
Noticias

Dirigentes sociales de la salud junto a integrantes del consejo asesor regional de la seremi de Salud y del Servicio de Salud del Reloncaví participaron en un conversatorio con el doctor Claudio Merino, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la ULagos, quien se refirió a los resultados de su investigación “¿Quiénes pueden elegir vivir sano? Estudio sobre inequidades y desigualdades sociales en la Región de Los Lagos”.

En esta misma instancia, el doctor Merino presentó el libro “Historia social de la salud. Chile 1960-2000”, y los resultados publicados en la Revista CUHSO, que giran en torno a las inequidades y desigualdades en salud, que existen en la Región de Los Lagos.

Por una salud con historia y justicia social

Durante la presentación del libro, se analizaron los distintos proyectos políticos que han materializado la relación Estado-pueblo vía intervención sanitaria. Junto a los dirigentes sociales se abordó el rol de los movimientos sociales para el avance de los derechos sociales, y para la generación de mejores condiciones de vida y de justicia social. Por ejemplo, el rol medular de las sociedades de socorros mutuos y las acciones institucionales con la creación del Servicio Nacional de Salud.

Donación de libros

Los dirigentes sociales de la salud, que asistieron a esta actividad, recibieron como obsequio un ejemplar del libro “Historial Social de la Salud. Chile 1960-2000”, escrito por el mismo doctor Merino y publicado por la editorial de la Universidad de Los Lagos. “Esta donación busca compartir con la comunidad organizada en torno a la salud, una muestra del conocimiento generado a través de las investigaciones  en torno a la salud y su devenir histórico en el Chile de la segunda mitad del siglo XX”, comentó el doctor Merino.

¿Quiénes pueden elegir vivir sano?

La jornada finalizó con la socialización de resultados de la investigación sobre inequidades y desigualdades sociales en la Región de Los Lagos, financiada por el Fondecyt de iniciación 11220857. La investigación analiza las relaciones que se establecen entre las intervenciones de promoción-prevención en salud y las desigualdades e inequidades sociales, y cómo son visibilizadas por los equipos de salud, usuarias y usuarios de hospitales comunitarios y centros de salud familiar de la Región de Los Lagos.

La investigación argumenta que el foco de las estrategias de promoción se ha centrado en acciones orientadas a fortalecer estilos de vida saludables, principalmente a través de la alimentación saludable y la actividad física, no obstante, esto ha excluido otras dimensiones de la vida mucho más apremiantes y pertinentes para la salud de las comunidades.

Las actuales estrategias de promoción no consideran acciones de salud situadas y con pertinencia territorial, debido al funcionamiento de programas de salud homogéneos a nivel nacional, con medidas de estandarización de rendimiento y producción en salud de carácter centralizado y vertical. Esto deja en otros planos la urgencia asociada al acceso del agua, territorios degradados ambientalmente o las dificultades estructurales que se deben sortear para vivir una vida saludable. Fenómeno que excede los márgenes de la libertad y voluntad de los individuos.

Más información en www.interseccionsalud.cl

Publicado por: Paulina Ossa Magaña