Estudiante de Doctorado de ULagos participa en creación de innovadora herramienta para medir percepción ciudadana sobre problemáticas costeras
Noticias

Investigación publicada en revista indexada en SCOPUS aporta a una gestión territorial más participativa y sostenible en el sur de Chile.

Una destacada participación tuvo Valentina Ulloa Jiménez, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos (cohorte 2024), en el desarrollo y validación de una escala pionera que mide cómo perciben las comunidades del sur de Chile los conflictos y desafíos que enfrentan en sus zonas costeras.

El estudio, recientemente publicado en la revista European Public & Social Innovation Review (EPSIR) —indexada en SCOPUS— representa un importante avance metodológico en el análisis de problemáticas territoriales y en la promoción de políticas públicas con enfoque local.

La investigación fue liderada por el Dr. Alejandro Retamal Maldonado, académico del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), y contó también con la colaboración de la académica Nancy Alarcón Henríquez y el asistente de investigación César Pérez Guarda.


Aportes desde la formación doctoral

La participación de Valentina Ulloa se inserta en su proceso de formación doctoral, aportando una mirada crítica y actualizada sobre los conflictos del litoral desde una perspectiva territorial. Su contribución en la construcción teórica y metodológica del instrumento refleja el compromiso del programa de Doctorado con la investigación aplicada y pertinente al contexto regional.

“El trabajo interdisciplinario nos permitió crear una herramienta sensible a las realidades locales. Las comunidades costeras no son solo sujetos de estudio, sino también actores clave en la construcción del conocimiento”, señaló la estudiante.


Un instrumento con enfoque territorial

La escala fue validada en las comunas de Carelmapu (Maullín) y Hualaihué, territorios donde convergen conflictos sociales, ambientales y económicos. Basado en el modelo de Gestión Integrada de Áreas Litorales de Barragán (2014), el cuestionario final incluye 23 ítems, distribuidos en cuatro dimensiones clave:

  • Aspectos socioambientales

  • Desarrollo económico

  • Gobernanza territorial

  • Conflictos territoriales


Problemáticas costeras del sur de Chile

Chile cuenta con más de 84.000 kilómetros de costa, pero su gestión enfrenta desafíos crecientes. En la región de Los Lagos, estos se agudizan con la expansión de industrias como la salmonicultura, el turismo y el crecimiento urbano, generando impactos en los ecosistemas y en las formas de vida tradicionales.

El instrumento permite capturar la percepción ciudadana sobre estas tensiones, visibilizando no solo los conflictos entre actores (comunidades indígenas, pescadores artesanales, empresas), sino también las contradicciones internas en las propias comunidades. Esto aporta una base sólida para una gobernanza territorial más participativa y contextualizada.


Proyección hacia las políticas públicas

La herramienta desarrollada no solo tiene valor académico: puede ser utilizada por autoridades locales, gobiernos regionales y organismos públicos para:

  • Mejorar la planificación territorial

  • Promover una gestión sostenible de los recursos naturales

  • Facilitar la resolución de conflictos en zonas costeras

“El objetivo es que esta escala no quede solo en el ámbito académico, sino que sea utilizada en procesos reales de participación ciudadana, planificación y gestión ambiental”, destacaron los autores.


Publicación y reconocimiento

El artículo titulado “Escala para medir la Percepción sobre Problemáticas Costeras: Diseño y validación en localidades litorales del sur de Chile” fue publicado el 8 de octubre de 2025 en la revista EPSIR, editada por la Universidad Complutense de Madrid.

Su inclusión en la base de datos SCOPUS refuerza el reconocimiento internacional de la investigación y pone en valor el trabajo científico desarrollado desde regiones.

El estudio fue financiado por el Concurso Interno de Investigación Científica y Tecnológica Regular 2023 de la Universidad de Los Lagos, y por el proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia de ANID Chile.

none