Con una sólida representación académica y estudiantil, la Universidad de Los Lagos (ULagos), a través del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), tuvo una destacada participación en el 3er Congreso de la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales (REDCERT), realizado los días 8 y 9 de octubre en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte (Coquimbo).
Bajo el lema “Cambios globales, respuestas locales: gobernanza, sostenibilidad y territorios en transformación”, el congreso se consolidó como un espacio clave para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los territorios en Chile, promoviendo el diálogo entre academia, ciudadanía y tomadores de decisiones.
Organizado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPPUCN), el encuentro reunió a investigadores, profesionales, estudiantes y representantes de centros de estudios de todo el país, fortaleciendo el vínculo entre el conocimiento académico y la práctica territorial.
Uno de los aspectos más relevantes de la participación de ULagos fue el protagónico aporte de estudiantes de postgrado, quienes presentaron investigaciones que abordan temáticas emergentes y urgentes para los territorios desde enfoques críticos, interculturales y socioambientales:
Clarena Rodríguez Jaramillo, estudiante del Magíster en Ciencias Sociales, expuso la ponencia:
“Glaciares y Cosmovisión Mapuche: propuestas locales para la defensa y protección del patrimonio biocultural.”
Su trabajo propone una reflexión desde los saberes ancestrales y la urgencia de resguardar los ecosistemas en un contexto de cambio climático.
Adrián Pineda Polanco, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, presentó:
“Afectos y resistencias territoriales frente al extractivismo: organizaciones socio-comunitarias e (in)justicia en Nahuelbuta, Chile.”
La investigación aborda las respuestas sociales y comunitarias frente al avance de actividades extractivas en territorios históricamente vulnerados.
Ambos estudiantes representaron con excelencia el compromiso formativo e investigativo del postgrado de ULagos, demostrando cómo las nuevas generaciones de investigadores aportan a la construcción de un país más justo, inclusivo y sustentable desde las regiones.
Además, se presentaron las ponencias de dos destacados investigadores de CEDER:
Dr. Alejandro Retamal Maldonado: “Ciencia Ciudadana para el Seno de Reloncaví: resultados de mapeos participativos en las comunas de Calbuco, Cochamó y Hualaihué.”
Dr. Marcos Muñoz Robles: “Las formas del capital I+D+i en el Sur Austral de Chile: aplicaciones bourdieusianas a un análisis documental sobre brechas sectoriales en la Región de Los Lagos.”
El Dr. Marcos Muñoz, en su rol de coordinador, subrayó el valor de estos espacios:
“REDCERT fortalece el papel de las universidades regionales en la construcción de políticas públicas con pertinencia territorial. Es fundamental que tanto académicos como estudiantes dialoguen desde sus investigaciones con los desafíos reales de las comunidades.”
Por su parte, el Dr. Alejandro Retamal expresó:
“Fue un encuentro de alto nivel y gran crecimiento. Además, se anunció que la próxima versión del congreso se realizará en Puerto Montt, organizada por nuestra universidad. Desde ya, extendemos una cordial invitación a participar de este importante evento.”
La próxima edición del Congreso REDCERT tendrá lugar en el Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, en el edificio ubicado en calle Serena 77. Esta nueva instancia busca continuar consolidando los puentes entre academia, ciudadanía y territorio, promoviendo una mirada descentralizada y situada del desarrollo regional.
La Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales (REDCERT) reúne a 18 centros de 14 universidades distribuidas en 11 regiones del país, con el objetivo de compartir experiencias, apoyar la descentralización y promover políticas públicas de calidad con enfoque territorial.
Durante las dos jornadas del congreso, se abordaron temáticas como:
Planificación y ordenamiento territorial
Innovación en políticas públicas subnacionales
Gobernanza y participación ciudadana
Medio ambiente y sustentabilidad
Identidad e interculturalidad
Experiencias y desafíos desde las regiones