Boldt, J., 
Pacheco, G. & Aedo, E. (2020). Orientaciones Operativas para el Desarrollo del Ecoturismo en Áreas Silvestres Protegidas, Aysén, Chile. En: Szmulewicz, P. (Ed.). 
Turismo Sustentable y Áreas Silvestres Protegidas en Patagonia, Chile: Sistema de Gestión Turística de las Áreas Silvestres Protegidas, Región de Aysén, Patagonia, Chile, 98-112. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Boldt, J., 
Pacheco, G. & Rovira, A. (2020). Conceptualización Básica de Gestión del Turismo en Áreas Silvestres Protegidas. En: Szmulewicz, P. (Ed.). 
Turismo Sustentable y Áreas Silvestres Protegidas en Patagonia, Chile: Sistema de Gestión Turística de las Áreas Silvestres Protegidas, Región de Aysén, Patagonia, Chile, 14-21. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Fuentes, N. & Marchant, C. (2016). ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad de la Agricultura Familiar Campesina? El caso de Curarrehue, Chile. 
Cuadernos de Desarrollo Rural 13(78). 
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.cpas
Honey-Rosés, J., & 
Pareja, C. (2019). Metrics and Methods for Comparing Water Utility Rate Structures. 
Water Economics and Policy, 5(2), 1850018. 
http://doi.org/10.1142/s2382624x18500182
Honey-Rosés, J., & 
Pareja, C. (2019). Percent Change as a Measure of Price Escalation in Water and Energy Utilities. 
Public Works Management & Policy, 24(2), 213–224. 
https://doi.org/10.1177%2F1087724X18822587
Lazo Corvalán, A., Carvajal Hicks, D. & 
Solsona Cisternas, D. (2020). Repensando las movilidades en el Archipiélago de Chiloé. CUHSO, 12, 1-28. 
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S2452-610X2021005000001&lng=es&tlng=es
Lazo Corvalán, A., Riquelme Brevis, H., 
Solsona Cisternas, D. & Anabalón, P. (2021). Controversias de la movilidad: El caso del Puente sobre el canal Chacao, Archipiélago de Chiloé, sur austral de Chile. 
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13, e20200172. 
https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20200172
Marchant, C. & 
Fuentes, N. (2017). Agricultura Familiar (AF) en América Latina: desafíos a enfrentar en ambiental global. En: Innsbrucker Geographische Studien, Band 40: Die Welt verstehen –eine geographische Herausforderung. Eine Festschrift der Geographie Innsbruck für Axel Borsdorf, 221-234.
Marchant, C., 
Fuentes, N. & Castet, G. (2019). Huertas de montaña: prácticas agroecológicas en la Agricultura familiar de la Araucanía Andina. En: Ibarra, T., Caviedes, J., Barreau, A. & Pessa, N. (Eds.). Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria, 113-126. Santiago: Ediciones UC.
Marchant Santiago, C., 
Fuentes Acuña, N., Kaulen Luks, S. & Ibarra, J. T. (2020). Saberes locales en huertas de montaña del sur de los Andes: un refugio de memoria biocultural mapuche pewenche. 
Pirineos, 175, e060. 
https://doi.org/10.3989/pirineos.2020.175010
Maturana, F., Lazo, A. & 
Solsona, D. (2020). Patrones de movilidad y variación en las dinámicas de conmutación en la Región de Los Lagos, sur de Chile. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 22, 37-61. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0719-17902020000200037
Mora-Motta A., Stellmacher T., 
Habert G.P., Zúñiga C.H. (2020). Between Extractivism and Conservation: Tree Plantations, Forest Reserves, and Peasant Territorialities in Los Ríos, Chile. En: Fuders F., Donoso P. (Eds.). 
Ecological Economic and Socio Ecological Strategies for Forest Conservation. Cham: Springer. 
https://doi.org/10.1007/978-3-030-35379-7_6
Riquelme, H., Lazo, A. & 
Solsona, D. (2020). Apuntes para comprender las experiencias y prácticas de movilidad de personas mayores en la ciudad contemporánea. En: Sandoval-Obando, E., Serra Desfilis, E. & García, O. E. (Eds.). 
Nuevas miradas en psicología del ciclo vital, 247-271. Santiago de Chile: Universidad Autónoma de Chile y RIL Editores.
Pacheco, G. (2020). Segmentos Especializados Orientados a ASP en Aysen, Chile. En: Szmulewicz, P. (Ed.). 
Turismo Sustentable y Áreas Silvestres Protegidas en Patagonia, Chile: Sistema de Gestión Turística de las Áreas Silvestres Protegidas, Región de Aysén, Patagonia, Chile, 80-93. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Pacheco, G. & Boldt, J. (2020). Gestión Turística en las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) en la Región de Aysén, Patagonia, Chile. En: Szmulewicz, P. (Ed.). 
Turismo Sustentable y Áreas Silvestres Protegidas en Patagonia, Chile: Sistema de Gestión Turística de las Áreas Silvestres Protegidas, Región de Aysén, Patagonia, Chile, 63-74. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Pacheco, G., 
Romero, K. & 
Silva, D. (2020). La patrimonialización de la cultura mapuche y la etnofagia en Chile: aproximaciones desde el turismo de base comunitaria. 
CULTUR, 13(3), 95-112. 
https://doi.org/10.36113/cultur.v13i03.2893
Pacheco-Habert, G. (2018). Turismo de base comunitaria y procesos de gobernanza en Chile: un análisis comparativo con las experiencias brasileñas. 
Gestión Turística, (30), 54-85. 
https://doi.org/10.4206/gest.tur.2018.n30-04
Pacheco Habert, G., 
Torres-Alruiz, M., & Cuevas Vargas, R. (2021). Emergencias simbólicas en la Plaza Dignidad del “18-O” chileno. Representaciones socioespaciales y re-significaciones del “Negro Matapacos” y la bandera Wenüfoye. 
Revista Intervención, 10(2), 67-89. 
https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/100
Pareja, C., Honey-Rosés, J., Kunz, N., Fraser, J., & Xavier, A. (2018).  What Participation? Distinguishing Water Monitoring Programs in Mining Regions Based on Community Participation. 
Water, 10(10), 1325. 
http://doi.org/10.3390/w10101325
Romero, K. (2018) Adaptación al cambio climático: un análisis desde la gobernanza y el capital social al caso de la comuna de Frutillar-Chile. 
Revista Debates, 12(2), 35-55. 
https://doi.org/10.22456/1982-5269.83534
Romero, K. (2019) Condiciones de la gobernanza para la toma de decisiones frente a lo ambiental: el caso de Puelo, Cochamó. 
Revista LIDER, 21(34), 109-134. 
https://revistaliderchile.com/index.php/liderchile/article/view/22
Sepúlveda Chávez, M. Á. (2019). Reflexiones sobre la Capoeira Angola como práctica educativa emancipadora. 
Trenzar. Revis
ta De Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, 1(2), 51-64. 
https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/26
Sepúlveda Chávez, M. (2021). Osorno como territorio en disputa. Una revisión a través del imaginario hegemónico y los procesos de resistencia durante el siglo XX. 
Identidades, 20(11), 20-36. 
https://iidentidadess.files.wordpress.com/2021/04/2-identidades-20-11-2021.pdf
Silva Jorquera, D. & Saez de la Fuente, Y. (2020). Discursos y prácticas asociadas al consumo de alcohol en los sectores populares: una mirada desde la historia local al imaginario de las elites (Osorno, 1880-1902). 
Coordenadas, 8(1). 
https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/17755
Solsona, D. A., Verdugo, W., Villa, N., Riquelme, V. & Vera, P. (2018). Imaginarios sociales sobre la discapacidad en la región de Magallanes, Chile: de sutiles semánticas a prácticas instituidas. Intersticios, 12(2), 95-108. 
https://www.intersticios.es/article/view/18433
Solsona Cisternas, D. (2018). Enseñar metodologías de investigación en la formación profesional: un diálogo interdisciplinario entre la sociología y la terapia ocupacional. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 15(8), 58-78.
Solsona Cisternas, D. (2019). Punta Arenas imaginada: el fundamento socioimaginario de apreciaciones estéticas-urbanas en la ciudad del fin del mundo. 
Revista Diseño Urbano & Paisaje, 36, 35-45.
Solsona, D. (2019). La construcción imaginario-social del miedo en tiempos de catástrofe social: relatos y narrativas urbanas posteriores al terremoto y tsunami del 2010 en el Gran Concepción, Chile. En: Vera, P., Gravano, A. & Aliaga, F. (Eds.). 
Ciudades (in)descifrables. Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano, 87-106. Tandil: Editorial UNICEN; Bogotá: Ediciones USTA.
Solsona Cisternas, D. A. (2020). Teoría sociológica clásica y discapacidad: Algunos apuntes para un diálogo en potencia. 
Revista Española de Discapacidad, 8(1): 7-24. 
http://doi.org/10.5569/2340-5104.08.01.01
Solsona, D. (2021). Las movilidades como enfoque y sus herramientas metodológicas para el estudio experiencial-espacial de la “discapacidad”. 
QUID 16, 15, 268-286. 
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5366
Solsona-Cisternas, D. A., Acuña-Oyarzún, B. & Núñez-Mansilla, K. (2021). Moverse con discapacidad “invisible”, cuerpos sintientes de mujeres con deficiencias viscerales en la Patagonia Chilena. 
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 35 (13), 49-62. 
http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/424
Solsona Cisternas, D. & Flores Águila, M. (2020). Participación ciudadana de personas con discapacidad y políticas públicas intersectoriales ofertadas por el Estado en la Región de Magallanes, Chile. 
Revista del CLAD Reforma y Democracia, 77, 187-214. 
https://clad.org/wp-content/uploads/2021/04/077-07-SF.pdf
Solsona Cisternas, D. & Lazo Corvalán, A. (2020). Las posibilidades identitarias de las personas con discapacidad a partir de la categoría posición social. 
Identidades, 17, 1-14. https://iidentidadess.files.wordpress.com/2020/06/01-identidades-18-10-2020-1.pdf
Torres-Alruiz, M.D., Pilquimán Vera, M.J., Henríquez-Zúñiga, C. (2018). Resilience and Community Based Tourism: Mapuche Experiences in Pre-Cordilleran Areas (Puyehue and Panguipulli) of Southern Chile. 
Journal of Social Sciences, 7, 249. 
https://doi.org/10.3390/socsci7120249