Dr. Delamaza: “Nueva Constitución ampliará las posibilidades de acción pública de la sociedad civil”
Noticias
  • RIMISP publicó un informe del investigador del CEDER, que hasta hace poco dirigió la Secretaría de Participación Popular de la Convención Constitucional.

Luego de su trabajo como encargado de la Secretaría de Participación Popular de la Convención Constitucional, el investigador del CEDER, Dr. Gonzalo Delamaza, publicó a través de RIMISP el informe “Participación popular en el proceso constituyente en Chile. Antecedentes, instrumentos y resultados”, donde describe su experiencia en el órgano redactor de la propuesta de una nueva Carta Magna.

En las reflexiones finales del documento, el Dr. Delamaza sostiene que más allá de lo que suceda en el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre “aún es temprano para saber si el texto constitucional permitirá una efectiva habilitación a la política chilena y a la propia ciudadanía para enfrentar las causas de crisis social y política”.

No obstante, asegura que de aprobarse el texto propuesto “esta nueva Constitución cambiará significativamente las “reglas del juego” de la política y ampliará las posibilidades de acción pública de la sociedad civil a través de diversas formas de participación”.

En este sentido, agrega, la nueva Carta Magna “es a la vez un punto de llegada (de un largo proceso de más de un decenio) y también el punto de partida de uno nuevo que combinará nuevas condiciones institucionales con posibilidades de transformación social”.

Junto con ello, reflexiona que hubo varios factores que dificultaron significativamente que la participación acompañara y retroalimentara la elaboración misma de las normas constitucionales, entre ellos “la gran intensidad y complejidad -más allá de lo previsto- de la deliberación de las normas constitucionales, el escaso tiempo disponible para ello y la no consideración efectiva de la participación popular en el debate mismo de las normas”.

A su vez, puntualiza que la Convención “adoleció, durante todo su desempeño, de la falta de una estrategia definida de comunicaciones y las acciones realizadas no se articularon efectivamente con los objetivos definidos para la participación popular”.

Participación

Respecto a la participación popular en el proceso constituyente, el Dr. Delamaza subraya que “el haber establecido una Comisión de Participación Popular de carácter funcional, sin atribuciones específicas ni mecanismos para incluir el tema en las decisiones de conducción de la Convención, se tradujo en que, a partir del inicio de la deliberación de normas constitucionales, la tarea de participación popular perdiera peso y relevancia en su desarrollo”.

Asimismo, el académico ULagos recuerda que el proceso constituyente chileno se originó “en la movilización social, condujo a una respuesta política de gran alcance y ha tenido componentes de participación popular inéditos en el país. Ello no debe ocultar, sin embargo, las debilidades del proceso, que se expresan principalmente en dos factores: el escaso tiempo disponible para una tarea de enorme complejidad y el desequilibrio entre la gran ambición reglamentaria y los factores habilitantes que se requerían para cumplirlo”.

Por último, respecto a futuros procesos participativos, el Dr. Delamaza plantea que “dependerá de la legislación que se genere, las políticas públicas que la hagan efectiva y las nuevas prácticas políticas y sociales, el que esta participación se proyecte. Una Constitución política es un marco habilitante o restrictivo, que requiere de una larga implementación para plasmarse íntegramente, proceso que debiera iniciarse en Chile a partir del 4 de septiembre de 2022”.

El documento completo se puede descargar en el siguiente link: https://www.rimisp.org/documentos/informes/participacion-popular-en-el-proceso-constituyente-en-chile-antecedentes-instrumentos-y-resultados/

none

Publicado por: Andrés Zanetti