Artículo explica tensiones por ley que destina Espacios Costeros Marinos a los Pueblos Originarios (ECMPO)
Noticias
  • La revista CUHSO de la U. Católica de Temuco publicó el texto co-escrito por el investigador del CEDER, Dr. Francisco Araos, junto a otros autores.

 

El artículo “Otros-que-humanos: tensiones ontológicas en la implementación de la ley Lafkenche”, co-escrito por el investigador del CEDER. Dr. Francisco Araos junto a otros autores, fue pre-publicado (ahead of print) por la revista CUHSO de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la U. Católica de Temuco.

El trabajo “explora teóricamente las manifestaciones ontológicas de las relaciones entre seres humanos y ‘otros-que-humanos’ en la implementación de la Ley (Lafkenche: 20.249): por una parte, Pueblos indígenas que afirman una relación equitativa y afectiva entre ambos mundos; y por otra parte, la posición de otros actores territoriales, quienes imponen narrativas que instrumentalizan y fragmentan esta relación”.

Según el texto “el desencuentro de estas ontologías es la base de desentendimientos y tensiones en la implementación de la Ley Lafkenche, definiendo, muchas veces, el futuro de los ECMPO (Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios) y la adhesión o rechazo hacia esta política pública».

Más adelante, se aclara que “el concepto “otros-que-humanos” hace referencia a un conjunto de seres que existen en diferentes escalas y niveles de organización en el mundo natural, algunos de ellos no son conmensurables con los seres humanos. Los seres “otros-que-humanos” pueden incluir seres bióticos (humanos, otros animales, plantas) y seres abióticos (ríos, rocas, glaciares)”.

Y se agrega que “la racionalidad tras la mancomunión con intereses del Estado y las industrias necesita que el mundo esté formado por objetos, y que la ciudadanía se apreste a explotarlos. Pero si de pronto estos objetos comienzan a ser tratados como personas, todo el andamiaje que ha sido construido para asegurar el lucro -reforzado normativamente- comienza a tambalearse peligrosamente. Es esta razón la que explica la reticencia explícita de la institucionalidad por facilitar el despliegue de los ECMPO, pues posibilita la viabilidad de otros mundos. Para el modelo de desarrollo imperante no existe la posibilidad real de que el bienestar sea compartido con otras especies y elementos que son parte de la vida social de estas comunidades”.

Por último, se señala que “co-habitamos el mundo con múltiples personas, de las que nos diferenciamos porque en nuestro caso somos humanos, otros picaflor, otros lapas, otros rocas, en esencia interconectados unos con otros en un entramado vital tan intenso que si uno de ellos sufre nosotros especularmente también sufrimos, y si logran bienestar nosotros también la disfrutamos. Por esta razón, los ECMPO son una posibilidad de recomponer -a tiempo- la vida como tal”.

Junto al Dr. Araos, participaron en la redacción del texto los investigadores Ricardo Álvarez de la Universidad Austral; David Núñez del Consorcio TICCA, Chile; Juan Carlos Skewes y Wladimir Riquelme de la Universidad Alberto Hurtado; y Ricardo Rozzi de la Universidad de Magallanes

El artículo se puede descargar de forma gratuita en el siguiente link: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-610X2023005000101&script=sci_arttext.

none

Publicado por: Andrés Zanetti