La encuesta de opinión mostró las percepciones de la población que se autodenomina mapuche y no mapuche y se aplicó en las regiones del Biobio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Destacando uno de los resultados en que la gran mayoría de la ciudadanía, orientada en la población mapuche, tiene doble pertenencia-se siente chileno- mapuche al mismo tiempo- se realizó el lanzamiento de la Encuesta de Opinión que muestra las percepciones de la población que se autodenomina mapuche y no mapuche, realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) y aplicada en las regiones del Biobio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en una actividad organizada en conjunto con la Universidad de Los Lagos, a través del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER).
En este contexto, se realizó el conversatorio Mirada desde el Sur, Relaciones Interculturales: identidades y propuestas desde sus territorios, en relación al último estudio presentado por el CEP, respecto al mundo mapuche urbano y rural. Así lo explica Guillermo Díaz, director del Ceder, ya que el Centro de Estudios Públicos (CEP) ha iniciado diversas actividades académicas en distintas regiones del país, “y para ello se han contactado con universidades regionales, con el fin de generar acciones colaborativas. En esta ocasión se ha organizado en conjunto con la Universidad de Los Lagos, a través del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), el lanzamiento de los resultados de una Encuesta de Opinión que muestran las percepciones de la población que se autodenomina mapuche y no mapuche. Es la primera vez que ambos organismos realizan una actividad académica, y para el CEDER, siempre será un agrado seguir fortaleciendo lazos y vínculos con centros de estudios que promuevan la discusión y reflexión en materias académicas y en asuntos de interés público”, afirmó.
Respecto a los resultados de la Encuesta de Opinión, el investigador comenta que “surgen datos muy interesantes como la gran valoración y confianza que tiene la población mapuche hacia sus autoridades territoriales como el lonko, la machi, el werken y el presidente de la comunidad indígena. También, se destaca dentro de los resultados de la encuesta, la percepción sobre las formas de reparación y compensación hacia el pueblo mapuche, donde se destacan la restitución de tierras y el reconocimiento constitucional al pueblo mapuche”, precisó.
El cientista político señala que “estas repuestas, entre otras, sin duda son señales para las autoridades públicas (ejecutivas y legislativas) al momento de definir soluciones y respuestas concretas frente a las reivindicaciones históricas del pueblo mapuche, considerando nuestra diversidad étnica y cultural; y de esta manera lograr una mayor cohesión y paz social en nuestro país”, aseguró.
En tanto, Carmen Le Foulon, investigadora y coordinadora del área de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos, Cep, manifestó que la esencia del conversatorio “fue mantener la conversación con la academia, con académicos de la región de Los Lagos, sobre la encuesta que se hizo a todos los residentes de la Región del Bio Bio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, que se identifican como mapuche o no mapuche”, afirmó.
Según la experta, el estudio tiene un gran foco territorial y para el CEP “es muy importante que esta información que levantamos sea útil y utiliza por todas las personas que puedan hacer uso de ella, pero por sobre todo por la academia de las regiones en que se hizo el estudio. Y nos interesa mucho conocer las perspectivas y las miradas de estos mismos académicos”, puntualizó
La investigadora se refirió a la participación en el conversatorio de los panelistas; Eugenio Alcamán, antropólogo e historiador mapuche, docente de la facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Francisco Araos, investigador del Ceder, de la ULagos.
Identidad
En cuanto a la identidad, Carmen Le Foulon, explica que “nosotros para identificar a las personas que se identifican mapuche y no mapuches replicamos la pregunta que hace el Censo. Las personas se autoidentifican, no decimos usted es mapuche o no mapuche, sino más bien replicamos la pregunta del Censo, sobre si usted pertenece a algún pueblo originario, ¿cuál de ellos? y tomamos todas las personas que sean mapuche. Y también hay muchas identidades territoriales que para algunas personas son muy fuertes, que históricamente se asocian con la etnia mapuche, como lafquenche, huilliche”, puntualizó.
La investigadora agregó que “las personas que se identificaban con alguna de esas identidades territoriales también se incluían como pueblo mapuche y si las personas decían que no se identificaban como mapuche, pero se identificaban con una identidad territorial, se hacía una pequeña introducción explicándole que la encuesta se enfocaba en el pueblo mapuche y se reconocía su identidad territorial pero que las siguientes preguntas iban a ser sobre el pueblo mapuche”, explicó.
“La encuesta no evaluó si las personas se identifican como mapuche, si tiene un apellido mapuche. No les preguntamos los apellidos en esta encuesta, sino simplemente le preguntamos si la persona se identifica como mapuche o no”, aclaró Carmen Le Foulon.
En este sentido la coordinadora del CEP, profundizó lo anterior indicando que “aquellas personas que se identifican como mapuche responden la encuesta como personas mapuche y tienen algunas preguntas que son diferentes a la población no mapuche, por ejemplo, se les pregunta por la confianza en autoridades ancestrales, o si viven en comunidad, pero también nosotros incorporamos una pregunta sobre las identidades territoriales. Específicamente se les preguntó a las personas mapuches si se sentían cercanos a una entidad territorial y cuál identidad territorial”, sostuvo.
Y además, continúa la investigadora, “hay una pregunta sobre si ellos se sienten chilenos mapuches o una mezcla de los dos, en el sentido de esta pertenencia cultural. Ser chileno y mapuche al mismo tiempo. En esta pregunta, lo que vemos es que la gran mayoría de la ciudadanía, enfocada en la población mapuche, tiene esta doble pertenencia. Un 12 % se siente solo mapuche, pero la gran mayoría se siente chileno- mapuche al mismo tiempo. Y de ese grupo, algunos se sienten un poco más mapuches que chilenos y otros más chilenos que mapuches. Eso es muy positivo porque habla de una incorporación y una vivencia como ambas identidades al mismo tiempo. Que es lo relevante”, señaló.
La profesional dijo que “la gran mayoría de la población, de los encuestados mapuches, se identifica tanto como chileno como mapuche al mismo tiempo”.
Metodología
La encuesta contempló una muestra estratificada en que se divide el territorio en estratos o grupos de comunas, incorporando la innovación al definir los estratos de manera sustantiva. “¿En qué sentido sustantiva? Identificamos ciertas áreas geográficas comunes, lo clásico que uno ve, costa, planicie central, precordillera, pero también asociados a ciertas entidades territoriales, por ejemplo en la costa los lafquenche, pehuenches en la precordillera, y según esas zonas identificamos comunas (el estudio está basado en comunas) y se armaron los estratos”, precisó.
A su vez, en cada estrato se eligió una muestra proporcional a la población. Se hicieron dos muestras; una de población mapuche, una de población no mapuche. Cada muestra para calcular las proporciones se basó en el censo 2017, la última información nacional y para esto se realizó la misma metodología que se ocupa siempre en la encuesta CEP, “aleatoria hasta la última etapa, es decir, en los estratos se identifican “manzanas”, aleatoriamente. Se identifica aleatoriamente una vivienda y en la vivienda se identifica aleatoriamente una persona. Por lo tanto es aleatoria en cada una de sus etapas y es un trabajo en terreno”, indicó.
La investigadora precisó que es una encuesta cara a cara que le hace una encuestadora a la persona y “no a cualquier persona, por ejemplo, cuando abre la puerta alguien, se le pide que liste todos los adultos, mujeres y hombres mayores de 18 años. Se les pregunta si son mapuches o no, se aleatoriza entre ellos la persona que debe responder la encuesta, por lo tanto pregunta por esa persona. Por ejemplo, si alguien me abre la puerta y le toca a otro miembro de la familia eso asegura que podamos hacer inferencia estadística con los datos”, sostuvo.
“En estricto rigor uno puede hacer inferencia estadística cuando es aleatoria hasta la última etapa. Y ahí uno puede aplicar todas las técnicas estadística que es el margen de error, etc.”
Carmen Le Foulon, se refirió a quienes realizan la encuesta, los encuestadores, al que define como un oficio “muy meritorio porque saben hacer su trabajo, vuelven a conseguir la entrevista, explican bien” y agrega, “tuvimos una tasa promedio de respuesta del 60 por ciento, con un promedio de 200 preguntas por persona durante 45 a 50 minutos. Una encuesta larga”, puntualizó.
Trabajo de campo
El estudio fue un trabajo de campo extenso, aplicado entre febrero de 2022 a julio de 2022, en las regiones del Biobio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Todas las provincias, excepto la de Palena, “porque es de difícil acceso”, aclaró Le Foulon.
Esta encuesta complementa un estudio que el CEP, realiza desde el 2006. Una encuesta sobre el mundo mapuche en particular y que incluyó las cuatro regiones más la región metropolitana.
La investigadora comenta que “en este caso nos pareció muy importante conocer lo que estaba pasando en estas 4 regiones y también tener una perspectiva de los habitantes de ellas. Por esto hicimos estas dos muestras de la población mapuche y la población no mapuche que también es representativa”, destacó.
ULagos
Consultada sobre el vínculo con la ULagos, Carmen le Foulon, explicó que se contactaron con universidades líderes en sus regiones, públicas o privadas. En el caso de la Universidad de Los Lagos, “hubo interés común en ciertos proyectos y entusiasmo del Ceder por participar y, el objetivo de este conversatorio es comunicar, contar los resultados, pero también que la academia y las universidades, se apropien de los resultados, de los datos y puedan serles útiles para su propia investigación”, para el CEP, la encuesta es un bien público y esta es una forma de disponer de este bien público a todos quienes les interese.Publicado por: Marcelo Morales Mena